Agustina Martin
Adiministradora
Agustina Martin es Licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires y Senior Manager de Consultoría en Paradigma Argentina.
Posee más de 10 años de experiencia liderando proyectos de transformación en diferentes industrias, especialmente en Salud. Se destaca en las prácticas de optimización de procesos, automatización e inteligencia artificial aplicadas a proyectos de innovación y con foco en la mejora de la experiencia del cliente.
Experta en Gestión del Cambio con fuerte vocación en acompañar a las personas en los diversos desafíos que se presentan en una transformación organizacional y en el ámbito laboral en general, con el objetivo de mejorar a su vez la experiencia del empleado.
Fue auxiliar docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en las materias de Administración General y Gestión del talento. Disfruta especialmente de dar clases, de viajar y trabajar con colegas para ser parte de un mundo con más desafíos y nuevas preguntas que responder.
Elena Zúñiga
Musician
La música ha estado con ella desde hace más de 30 años y los últimos 17 se ha dedicado a la composición de obras propias, así como a la realización de bandas sonoras para artes fílmicas y escénicas. Actualmente es directora y gestora de la agrupación “Elena y La Orquesta Lunar”(2016), con la que se ha presentado en escenarios de Costa Rica, Argentina, Chile, Guatemala, y México. Ha sido nominada por dos años consecutivos a los premios Latinoamericanos Estela Guatemala y actualmente es miembro votante de la Academia Latina de la Grabación (Latín Grammy).
Henriette Raventós
Docente e investigadora
Henriette Raventós es docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica. Es médica de formación, con una maestría en bioquímica, un PhD en Estudios de la Sociedad y la Cultura y un Posdoctorado en Genética Humana. Desde 1996 dirige un grupo de investigación que busca encontrar genes de susceptibilidad para enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la demencia de Alzheimer. Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en decenas de artículos científicos y capítulos de libros. Ha sido expositora en congresos y cursos en América, Europa, Asia y Oriente Medio. Además de sus investigaciones, es invitada como experta en foros nacionales e internacionales sobre políticas públicas, género, salud mental, discapacidad y bioética. También ha ocupado la dirección de redes y juntas científicas continentales. Su prestigiosa carrera científica la hizo acreedora del Premio Clodomiro Picado Twight en Ciencias de 202
Juan Barrios
Médico científico de datos
Juan Ignacio Barrios es médico científico de datos, especialista en informática médica y pionero en esta área, con más de 35 años de experiencia. Trabajó durante varios años en el Ministerio de Salud como responsable de Sistemas de Información. Ha sido asesor de Gobierno Central en el área de tecnología, destacándose como arquitecto del proyecto de telemedicina y en la introducción del Internet en el sector público, entre otras actividades de la Agenda Digital Nacional. En la última década, ha colaborado como profesor visitante en las Facultades de Física y Medicina de la Universidad de Barcelona, formando jóvenes en Inteligencia Artificial, área en la que posee una maestría. También es Master en Business Intelligence, Big Data y Ciencia de Datos. Es Faculty Member de la Universidad de Rochester de los EUA. y asesor de varias corporaciones
Luis Diego Herrera
Psiquiatra
Obtuvo su título de Dr. en Medicina y Cirugía en la Universidad de Costa Rica; posteriormente se trasladó a Boston en donde hizo su residencia en Psiquiatría General y una subespecialidad en Psiquiatría de Niños y Adolescentes; simultáneamente, obtuvo un grado de maestría en Salud Pública, con énfasis en epidemiología de las enfermedades mentales. Fue director del Departamento de Psiquiatría y Psicología del Hospital Nacional de Niños; ha sido presidente de la Junta Administrativa de la Fundación PANIAMOR, de la cual es aún miembro de su Junta. Fue fundador de la Asociación Costarricense para el Déficit de Atención y de la Asociación de Síndrome de Tourette. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas y ha contribuido con capítulos para libros sobre temas de salud mental en niños y adolescentes. Es director de la Clínica Herrera Amighetti del Hospital Metropolitano y miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina.
Rocío Sáenz
Investigadora
Ex Ministra de Salud de Costa Rica y Excoordinadora del Gabinete Social, donde apoyó el sistema de seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fue Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y en la Coordinación de Políticas Públicas del Programa de Salud, Trabajo y Ambiente para Centroamérica (SALTRA). Coordinó el primer informe de progreso y fue contraparte de los proyectos dirigidos a la infancia con UNICEF, también fue miembro de los equipos de respuesta a emergencias y desastres de la OPS-OMS en América Latina y el Caribe, con énfasis en Centroamérica. Ha trabajado como investigadora en programas de pregrado y postgrado en la Escuela de Medicina, Escuela de Salud Pública y Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica donde actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES).
Rolando Herrero
Oncólogo y epidemiólogo
Rolando Herrero, médico oncólogo, epidemiólogo, investigador hace 40 años de cánceres relacionados con infecciones, en estudios con decenas de miles de participantes en todo el mundo, incluidos ensayos de vacunas contra el virus de papiloma humano. Médico (1982) y especialista en oncología (1987) en la Universidad de Costa Rica, y PhD en Epidemiología en el Instituto Karolinska en Suecia (1996). Fue jefe de la Sección de Detección Temprana y Prevención Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS (2011-2019). Actualmente director científico de la Agencia Costarricense de Investigación Biomédica. Actualmente investiga esquemas alternativos de vacunas contra el VPH para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino. Actualmente investiga la respuesta inmune al COVID-19. Miembro de la Academia Costarricense de Ciencias y autor de más de 400 publicaciones, Premio Fred L Soper de la Fundación Panamericana de la Salud y Premio Nacional de Ciencias de Costa Rica.
Valeria Edelsztein
Química
Doctora en Química (UBA) y Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Investigadora del CONICET y Coordinadora del equipo de capacitadores de Ciencias Naturales de nivel primario en Escuela de Maestros (Ciudad de Buenos Aires).
Autora de más de 35 publicaciones científicas y participaciones en congresos.
Escribe una columna mensual de ciencia para el diario Tiempo Argentino desde 2022. Creadora y conductora del podcast “Contemos Historias”; cofundadora del proyecto “Científicas de Acá”. Ha sido columnista, guionista y asesora científica en televisión (La Liga de la Ciencia, Todo Tiene un Porqué, Científicos Industria Argentina, Proyecto G, entre otros). Es autora de contenidos para textos escolares y de 15 libros de divulgación científica para todas las edades.
Participó del International Visitor Leadership Program para líderes en STEM organizado por el Departamento de Estado de EE.UU. (2019). Ganadora del premio franco-argentino “Científicas que Cuentan” (2024).